Leer es divertido
y fácil. Los libros educan, dan tema de conversación, proporcionan compañía y
son baratos, incluso gratis, si recurres a una biblioteca o al proyecto Gutenberg. Pero
además de todo eso, leer es bueno para tu cerebro. Te hace más listo, te
relaja, incluso te ayuda a ser mejor persona. En serio. Pero eso no son motivos
para leer. Sólo son efectos secundarios. Aquí van seis de ellos.
1. Una escuela de
empatía. La lectura es tecnología para acceder a otros
puntos de vista, como escribe Steven Pinker en Los ángeles que llevamos dentro. Leer nos permite acceder
a “mundos que sólo pueden ser vistos a través de los ojos de un extranjero, de
un explorador o de un historiador”, lo que puede llevarnos a que una norma que
no nos cuestionamos (“así es como se hace”) pase a ser una observación
explícita (“así es como nosotros lo hacemos”), susceptible de replantearse
(“¿no podríamos hacerlo de otra forma?”).
Esto es
especialmente válido para la ficción, que nos permite acceder a la forma en la
que piensan y sienten personas muy diferentes. En opinión de Giovani Frazzetto,
autor de Cómo sentimos, leer la historia de
diferentes personas nos ayuda a comprender los sentimientos y pensamientos
ajenos, sin que sea tan importante que esas personas sean reales o imaginarias.
Tal y como
publicaba el New York Times, citando varios estudios, “hay un solapamiento sustancial en
las redes del cerebro que se usan para entender historias y las redes usadas
para interactuar con otros individuos, en particular, las interacciones en las
que intentamos entender los pensamientos y sentimientos de los demás”. Y añade:
“Los individuos que leen ficción a menudo parecen mejores a la hora de entender
a otra gente, empatizar con ellos y ver el mundo desde su perspectiva”.
“Transferir la
experiencia de leer ficción en situaciones del mundo real es un salto natural, según explica en The Guardian David Comer Kidd, coautor
de un estudio que también relaciona lectura y empatía: “Usamos los mismos
procesos psicológicos para entender la ficción y las situaciones reales. La
ficción no es sólo un simulador de experiencias sociales, sino que es una
experiencia social”.
2. Gimnasia
cerebral. La lectura mantiene el cerebro en forma; de hecho,
toda actividad mental estimulante, como el ajedrez o los
crucigramas, ayuda a que nuestra mente aguante con salud durante décadas. Leer
incluso podría ayudar a prevenir el alzheimer.
Durante la lectura
hay “un incremento sustancial e inesperado en el flujo sanguíneo en el cerebro,
más allá de las áreas responsables de la ‘función ejecutiva’, las normalmente
asociadas con prestar atención a una tarea”, explica Natalie Phillips,
responsable de una investigación que hizo resonancias magnéticas a gente que estaba leyendo.
“Prestar atención a textos literarios requiere la coordinación de múltiples
funciones cognitivas complejas”. Eso sí, se trata de lectura atenta y reposada.
Este tipo de lectura facilita el pensamiento analítico y crítico, tal y como recuerda Mayanne Wolf, y también nos ayuda a
concentrarnos y a centrarnos en un tema y no en veinte a la vez.
3. Es muy positivo
que la gimnasia comience lo antes posible. Según la neurocientífica Susan Greenfield, la lectura ayuda a
ampliar la capacidad de atención de los niños, ya que “las historias tienen un
comienzo, un desarrollo y un final", es decir, "una estructura que
empuja a nuestros cerebros a pensar de forma secuencial, y a enlazar causa,
efecto y significado".
Comenzar a leer de
niños (y hacerlo mucho) ayuda a desarrollar la comprensión lectora, a ampliar
el vocabulario y está relacionado con un mayor conocimiento tanto académico
como práctico en los siguientes años, según varios estudios de Anne E. Cunningham, de la Universidad de Berkeley, y
Keith Stanovich, de la Universidad de Toronto.
Otro estudio del
Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati (Ohio) apunta que los niños
de entre 3 y 5 años a quienes se lee cuentos también muestran mayor actividad
cerebral en las imágenes de resonancia magnética. No sólo en las áreas que dan
significado al lenguaje sino también en las que son importantes para la
visualización, probablemente porque se imaginan la historia. El responsable del
estudio recomienda leer cuentos a los niños con regularidad y además
conversar con ellos sobre las historias.
Es positivo que esta actividad se mantenga también durante la adolescencia, ya
que es una etapa en la que necesitamos una experiencia rica en emociones: las
reacciones emocionales son más intensas y tenemos más capacidad de aprendizaje
que de niños o de adultos. Además, la literatura ayuda a forjar nuestra
identidad, ya que altera nuestras conexiones mentales y crea nuevas ideas y
formas de pensar.
4. Relaja.
Uno de los efectos positivos que tiene agarrar un libro y no soltarlo durante
un buen rato es que es un buen ejercicio de relajación. De hecho, y según un estudio de la universidad de Sussex, leer relaja
más que escuchar música, dar un paseo, tomarse una taza de té o los
videojuegos.
Así, es normal que la lectura nos ayude a dormir. Siempre que
no usemos un dispositivo retroiluminado, como una tablet.
5. No hay
diferencia con los libros electrónicos. Casi. Los e-books son
exactamente igual que los físicos. Excepto por el pequeño detalle de que no son
físicos. Parece algo obvio y que no tiene importancia, ya que lo que leemos son
las palabras y no el papel, pero tiene sus implicaciones, especialmente a la
hora de estudiar: leer en un e-book es como leer de una página infinita y nos
resulta más difícil recordar lo que hemos leído si no tenemos referentes como
la posición del texto en la página o si estaba en la página izquierda o
derecha, por ejemplo. Cuantas más asociaciones de este tipo podamos hacer, más
fácil resultará memorizar un texto, tal y como recoge Time. Y por eso agradecemos
que el lector de libros electrónicos nos dé toda la información que pueda, como
el número de página o incluso el porcentaje leído. Nos ayuda a orientarnos.
Aparte de este
detalle, no hay por qué tenerle manía al libro electrónico: sólo tardamos siete días en adaptarnos a su uso, como a cualquier
otra tecnología.
6. Leer es sexy.
Esta frase no es sólo una excusa para publicar fotos de gente guapa que tiene un libro entre las manos casi
por casualidad. Tiene base científica: por un lado, leer aumenta la
inteligencia, como explica en The Guardian Dan Hurley, autor de Smarter: The New Science of Building Brain. Leer
incrementa nuestra capacidad de comprensión, de solucionar problemas y de
detectar patrones. También mejora la inteligencia emocional (incluyendo la ya
mencionada empatía). Por otro lado, la inteligencia es un atributo que deseamos
en nuestras parejas. Según el psicólogo evolutivo Geoffrey Miller, autor de un estudio al
respecto: “Rasgos como el lenguaje, el humor y la inteligencia han
evolucionado en ambos sexos porque son sexualmente atractivos”.
En conclusión,
leer es sexualmente atractivo.no lo dejes pasar en tu vida
Ventajas
1. Al leer amplias conocimientos.
2. Leer amplia tu vocubulario.
3. La lectura incrementa tu imaginación.
4. Leer mejora tu ortografía.
5. Al leer ejercitas la mente.
6. Leer ayuda a expresarse mejor.
7. Al leer alimentas o despiertas a las
neuronas.
8. Al leer estimulas el cerebro.
9. Al leer te entretienes.
10. Leer te convierte en una persona muy culta.
11. Al leer conviertes a tu mente en un televisor
creativo...donde tú eres el director.
12. Leer elimina el estrés en las personas.
13. Leer bastante te previene de enfermedades
mentales como el alzheimer.
14. Leer ayuda a tu autoestima.
15. Leer Harry Potter ayuda a jóvenes con problemas
de ira.
Pasa la Públicidad y Listo a Leer se ha dicho, buen viaje¡
via GIPHY
Fuente: VERNE México
0 comentarios:
Publicar un comentario